Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad rápido, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de controlar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición mas info física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.